Galdera horiek ez dute erantzun bakarra, eta ez da bakarrik egon behar; izan ere, hobe da gaia partekatu eta hari buruzko prestakuntza izatea. Horregatik, familia batzuk kezkaturik, hitzaldi bat antolatu zen, Ilundain fundazioko Oiana Luisek eman zuena. Esaten ari garenaren adibide gisa, Tolosako institutu batean egin zuten proba baten berri eman zigun: gazte batzuei mugikorra kendu zieten aste batzuetan, eta, lehendabiziko egunetan, abstinentzia-sindromearen sintoma batzuk izan zituzten (klikatu hemen lanaren xehetasunak eta jarraibideak). Hau da, pantailek eta sare sozialek menpekotasuna sortzen dute; beraz, ahalik eta gehien atzeratu behar da gazteek erabiltzeko adina, haien garuna erabat osatu gabe baitago, eta, nahiz eta hezten saiatu, ez baitago prest mugikor baten kudeaketa bere gain hartzeko.
Beti bezala, gure
familiekin sareen arriskuei eta gure kezkei buruz hitz egitea eta edozein arazo
partekatzeko konfiantza ematea da sareetako arrisku-egoerak prebenitzeko
modurik onena. Mugikorra erabiltzeko kontratuak dira horrelako akordio eta
elkarrizketetan laguntzen ahal duten baliabideetako bat (hiru adibide uzten
ditugu: euskaraz
eta gaztelaniaz,
gaztelania2).
Azkenik, gogoratu
nahi dugu inportanteena dela hezkuntza komunitate osoaren, familien eta
ikasleen elkarlana . Kolektibotik, talde bakoitzaren beharretara egokitzen
diren neurriak hartuz, ohitura eta harreman osasuntsuak sustatuz, jokabide
kaltegarriak prebenitzea lortuko dugu. Horregatik, oso inportantea da hau
bezalako espazioak sortzea, hezteko baliabideak eskuratzeko, debatea sortzeko,
akordioetara iristeko eta, profesionalen laguntzarekin, denondako mesedegarriak izanen diren irtenbide kolektiboak lortzeko.
Gaiaz hitz egiten
jarraituko dugu, eta espero dugu hurrengo hitzaldietan elkar ikustea.
Esker mila
Oianari eta bertaratu zareten guztioi.
Etortzerik izan ez zenutenei hemen uzten dizkizuegu gaian sakontzeko eta informatzeko baliabide batzuk:
- Telmo Lazcano eta Maitane Ormazabalen Las voces del silencio liburua.
- Nerabeekin lantzeko bideoak:
- Gidak eta baliabide publikoak:
Las pantallas se han hecho un hueco en nuestras vidas y se
han convertido en casi imprescindibles para llevar una vida corriente en muchos
ámbitos como el laboral, pero sobre todo en el social. Cada vez hay más datos
de como afecta el uso de las redes sociales y toda la información que llega a
nuestros jóvenes, cada vez a edades más tempranas. No es una buena herramienta
para niños y adolescentes, pero está siendo una tarea muy complicada de manejar
para las familias, por el hecho, como hemos dicho antes, que es casi imposible
escapar de ellas. Como madres y padres nos entran las dudas: ¿a qué edad
tendrían que tener un smartphone? ¿Cómo podemos lidiar con las demandas de
tener uno y ser parte del grupo?… en definitiva ¿qué es lo mejor para
ellos/as?
A todas estas preguntas no hay soluciones únicas, ni hay que
estar solo, es mejor compartir y formarse. Por eso desde la inquietud de
varias familias se organizó una charla de la mano de Oiana Luis de la fundación
Ilundain el pasado mes de abril. Como ejemplo de lo que estamos hablando, nos
trasladó la prueba que se hizo en un instituto de Tolosa, donde se les retiró a
un grupo de jóvenes el móvil durante unas semanas y los primeros días, tuvieron
algunos síntomas de síndrome de abstinencia (clicar
aquí para ver los detalles y las pautas del trabajo). Es decir que las
pantallas y las redes sociales son adictivas y es necesario retardar al
máximo la edad de uso de los jóvenes, ya que su cerebro está en formación
y, por mucho que se les eduque, no está preparado para asumir la gestión de
móvil.
Como siempre, tener conversaciones con nuestras familias
entorno a los peligros de las redes, de nuestras inquietudes y aportarles
confianza para que compartan cualquier problema, es la manera para poder ir
previniendo situaciones de riesgo en las redes. Los contratos de uso del móvil
son uno de los recursos que podrían ayudar a este tipo de acuerdos y
conversaciones (dejamos tres ejemplos: en euskera
y en castellano,
castellano2).
Por último, recordar que el trabajo conjunto entre la
comunidad educativa, familias y alumnado es el más importante. Desde el
colectivo, adoptando medidas que se adapten a las necesidades de cada grupo, fomentando
hábitos y relaciones saludables, llegaremos a prevenir conductas nocivas. Por
eso es tan importante crear espacios como éste, para ganar recursos educativos,
generar debate, llegar a acuerdos y, apoyados por profesionales, alcanzar soluciones
colectivas que nos benefician a todos.
Seguiremos hablando del tema y os esperamos en las
próximas charlas.
Muchas gracias a Oiana y a los asistentes.
Os dejamos algunos recursos para profundizar informaros si no pudisteis venir:
- Libro Las voces del silencio de Telmo Lazcano y Maitane Ormazabal.
- Vídeos para trabajar con adolescentes:
- Guías y recursos públicos: